Para adentrarse en cualquier tema relacionado con la igualdad de oportunidades es necesario manejar algunos conceptos de igualdad de género. En esta entrada se han recogido los más comunes. Cada concepto de igualdad podría dar lugar a un libro; ahora bien la intención no es crear un diccionario académico sino, simplemente, realizar un listado de los conceptos básicos y acercarnos a su significado.
Como decía Celia Amorós «es sabido que quien tiene el poder es quién da nombre a las cosas». Así pues los hombres han sido los encargados de dar significado a las cosas y controlar la producción de conocimiento, silenciando el papel de las mujeres, ya que aquello que no se nombrado queda invisibilizado.
No es una lista cerrada, no están todos, pero creo que serán de interés para ti.

Acción positiva
Son medidas temporales que corrigen situaciones de desequilibrio entre mujeres y hombres causadas por prácticas o sistemas sociales discriminatorios. El objetivo de estas medidas es eliminar barreras y facilitar la participación de las mujeres. La base filosófica es sencilla: tratar de manera desigual lo que es desigual para alcanzar el equilibrio.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIMH), entre otras, hace referencia a este concepto en varios párrafos. ¡Vamos a echar un vistazo!
a) Acciones positivas en la actuación de los poderes públicos
La LOIMH obliga a los Poderes Públicos a tomar en consideración las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad —pertenecientes a minorías, migrantes, niñas, con discapacidad, mayores, viudas y víctimas de violencia de género— para las cuales se podrán adoptar medidas de acción positiva (art. 14.6).
Ejemplos: 1. Autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género que se encuentren en situación irregular. 2. Normativa para el fomento del empleo, donde para determinados colectivos de personas (por razón de edad, sexo o discapacidad) se introducen bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.
b) Acciones positivas en la gestión cultural
También obliga a los organismos, agencias, entes y estructuras de las administraciones públicas encargadas de la gestión cultural a adoptar medidas de acción positiva que promuevan la creación y producción artística e intelectual de las mujeres (LOIMH art.26.2.e).
c) Acciones positivas en la negociación colectiva
Por otro lado, se admite la posibilidad de establecer en la negociación colectiva medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres al empleo (LOIMH art.43).
La legislación permite entender que, en puntuales ocasiones, no serán ellas las destinatarias de tal tipo de medidas sino los hombres, en la medida en que sean el sexo menos representado en un concreto grupo, categoría o puesto de trabajo. Con todo, en el mayor número de casos serán las mujeres las beneficiarias de este tipo de medidas de acción positiva.
Ejemplo: Convenio colectivo de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA.: «Para el caso de nuevas incorporaciones, se seguirá trabajando en la línea de los objetivos marcados en el Plan de Igualdad con respecto a favorecer el acceso de las mujeres al empleo y garantizar las mismas oportunidades de ingreso a todos los niveles. Así mismo, y siempre que el número lo haga posible, cuando se produzcan, el 25 %, como mínimo, serán mujeres».
Tabla de contenidos
Acoso discriminatorio
Se considera acoso discriminatorio a toda conducta no deseada relacionada con alguna de las causas prohibidas y que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo.
Ejemplo: «Lo acosan por ser inmigrante».
Sería acoso discriminatorio el que tiene causa en alguna de las siguientes condiciones personales que figuran a continuación.
Causas prohibidas de discriminación
- Nacionalidad. RD 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España. Constitución Española (CE). Estatuto de los Trabajadores (ET). Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIMH). Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro (RD 901/2020). Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres (RD 902/2020). Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación (LIITD).
- Raza u origen étnico. CE. ET. Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (L 62/2002). Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación ( Ley 15/2022).
- Religión, convicción u opinión. CE. ET. L62/2003. L 15/2022.
- Edad. CE. ET. L62/2003. L 15/2022.
- Orientación sexual. CE. ET. L62/2003. L 15/2022.
- Expresión de género. CE. ET. L 15/2022.
- Discapacidad. CE. ET. L 15/2022. RD Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
- Ideas políticas. ET.
- Enfermedad o condición de salud. L 15/2022.
- Nacimiento. CE. L 15/2022.
- Estado civil. ET. L 15/2022.
- Afiliación sindical. CE. ET. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
- Parentesco con otros trabajadores en la empresa. ET.
- Lengua dentro de España. ET. L 15/2022.
Acoso no discriminatorio o acoso moral
Es la exposición a conductas de violencia psicológica intensa, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo hacia una o más personas, por parte de otra u otras que actúan desde una posición de poder —no necesariamente jerárquica, sino en términos psicológicos—, con el propósito o el efecto de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida laboral de la víctima.
Esta violencia se da en el marco de una relación de trabajo pero no responde a las necesidades de organización del mismo. Es una violencia que supone un atentado a la dignidad de la persona y riesgo para su salud.
Acoso por razón de sexo
Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
Ejemplo de este concepto de igualdad: Sandra consigue un puesto de inspectora de policía por oposición externa. Aunque en la policía las mujeres sólo representen una séptima parte del personal, espera ser aceptada para entrar luego en la Brigada Central de Investigación Tecnológica. En su primer desacuerdo con un compañero, éste zanja la discusión: «¡No eres más que un agujero con patas!». Los demás compañeros se ríen y cargan las tintas. Ella se resiste, se enfada y protesta. Como represalia, la marginan e intentan degradarla en relación con las otras inspectoras: «¡Ellas sí que son mujeres competentes que no hacen remilgos!».
Precisiones
- «En el acoso por razón de sexo, el objetivo del acosador no es sino la manifestación de su desprecio por las mujeres, la desconfianza en sus capacidades y el valor social secundario que en su opinión éstas deben seguir ocupando. En el fondo, en la motivación de dicho comportamiento no existe, o no existe solo, o no existe predominantemente, un deseo sexual sino una finalidad de dominio o de afirmación de poder» (TSJ Sevilla 19-1-10, EDJ 29529).
- El concepto legal no descarta el acoso entre personas del mismo sexo, ni fija si la víctima o el acosador han de ser hombres o mujeres. No obstante, pese a que estas situaciones pueden darse entre cualquier sexo, la mayor parte de los casos se produce de hombres a mujeres. La mayor incidencia del acoso sexual con víctima femenina determina que deba ser considerado un acoso discriminatorio por razón de sexo y que sea un elemento que condiciona el acceso, promoción y carreras profesionales de las mujeres en general». Bakcer y McKenzie Abogados. Fermín Guardiola Madera (2021).
- Entraría en esta categoría el denominado acoso maternal. Este acoso es el que han sufrido las mujeres por los hechos de gestación, parto, lactancia o disfrute de los derechos de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. La extensión de los permisos de conciliación a los padres ha generado también para éstos, las situaciones de discriminación y acoso que hasta ahora sufrían por este motivo, casi exclusivamente las mujeres.
Acoso sexual
Constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (LOIMH, art. 7).
El acoso sexual obedece, no tanto a las apetencias sexuales del agresor, como a un estereotipo social de entendimiento de la sexualidad: el hombre es el cazador y la mujer es la presa. Un estereotipo que justifica la existencia del acoso sexual y que, a través del acoso sexual, se transmite y perpetúa. De ahí la afirmación, muchas veces repetida, de ser el acoso sexual una
cuestión de poder, no de sexualidad. Y, al sustentarse en estereotipos —probablemente los estereotipos sexuales son los más arraigados —, se entenderá el acoso sexual como actos de violencia hacia las mujeres.
Ejemplo: «Ha estado más de un año, a pesar de su rechazo, lanzando miradas insinuantes, proponiéndole citas y enviándole mensajes al móvil. Ahora, por fin, lo ha puesto en conocimiento de la dirección».
Precisiones
La primera sentencia que indemnizó a una víctima de acoso sexual en el trabajo en España se dictó en 1993. «Abrió una vía de reclamación y de indemnización de daños y perjuicios a favor de las mujeres que padecían acoso sexual«, señala José Fernando Lousada, el magistrado que la dictaminó.

Fuente: El País, 10 de mayo de 2022
Análisis de género
El análisis de género es una herramienta analítica sistemática que se utiliza para identificar, comprender y explicar los diferentes roles, necesidades y oportunidades de hombres y mujeres y las relaciones entre ellos. Identifica las desigualdades en términos de poder, recursos y oportunidades entre mujeres y hombres que existen en las áreas de estudio.
Así, el punto de partida de cualquier intervención es un análisis de género para comprender sus implicaciones para las mujeres y los hombres, y los obstáculos y oportunidades para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Ejemplo: Si se gasta todo el presupuesto de deportes en la construcción de un nuevo estadio de fútbol (deporte masculinizado), no podremos contratar durante al menos cuatro años a la monitora de pilates (deporte feminizado).
Androcentrismo
Este concepto de igualdad explica la adopción de un punto de vista en que el hombre es el centro y la medida del mundo. Corresponde a una visión del mundo centrada en el hombre que obvia e invisibiliza el punto de vista femenino, infravalorando o negando sus aportaciones a la sociedad y a la cultura, así como sus experiencias, ya que su punto de vista no es válido en una sociedad dominada por posturas androcentristas.
El título del libro es ya toda una declaración de intenciones por parte del autor, porque si en los relatos de la prehistoria se hubieran incorporado a las mujeres ¿a qué este título?¿sería necesario escribir libros como este?
Identidad de género
La identidad de género es un concepto de igualdad que hace referencia a la experiencia de género innata, profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo al nacer. Incluye tanto el sentir personal del cuerpo —que puede implicar la modificación de la apariencia o función física por medios quirúrgicos, médicos u otros—, así como otras expresiones de género que incluyen la vestimenta, la forma de hablar y los gestos.

Auditoría retributiva
La auditoría retributiva es uno de los conceptos de igualdad más novedosos porque ha sido recientemente regulado por el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. Esta norma nos indica el contenido y forma que deben de tener todas las auditoría retributivas.
Tiene por objeto obtener la información necesaria para comprobar si el sistema retributivo de la empresa, de manera transversal y completa, cumple con la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres en materia de retribución.
Asimismo, deberá permitir definir las necesidades para evitar, corregir y prevenir los obstáculos y dificultades existentes o que pudieran producirse en aras a garantizar la igualdad retributiva, y asegurar la transparencia y el seguimiento de dicho sistema retributivo.
Barreras invisibles
Este concepto hace referencia a las limitaciones, obstáculos o impedimentos a los que se enfrentan las mujeres a lo largo de su desarrollo personal y profesional.
Las barreras se caracterizan por su heterogeneidad por tanto es difícil clasificar las barreras de un modo único. Existen barreras de género en el ámbito personal, en el ámbito educativo, en el profesional, para la gestión del tiempo o en la participación social, por citar algunos ejemplos.
Las barreras en el ámbito personal son las que encuentran las mujeres para la construcción de su propia identidad, dificultan el desarrollo de un autoconcepto positivo, distorsionan la imagen de sí mismas y frenan sus posibilidades de logro.
Los modelos que las mujeres perciben en sus familias, en los centros educativos, en la publicidad, en los libros, en las sociedad en general, conformarán su forma de autocomprenderse, de definirse y de comportarse. Estos modelos pueden ser un referente positivo o bien una barrera por ofrecerle una imagen desfasada de sus posibilidades, de sus expectativas y de lo que la sociedad espera de ella.
Brecha salarial
Se refiere a las diferencias salariales entre mujeres y hombres. Existen diferentes formas de contabilizarla: en salario hora, en salario bruto anual. También se puede diferenciar entre brecha salarial no ajustada y brecha salarial ajustada —anualizada y equiparada—.
Para saber más sobre las causas de las brechas salariales pincha aquí.
Brecha tecnológica
Se utiliza para designar las desigualdades entre mujeres y hombres en la formación y en el uso de las nuevas tecnologías. La brecha digital tiene las siguientes manifestaciones:
- Brecha de acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas de acceder a este recurso.
- Brecha de uso. Hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el manejo de la tecnología.
- Brecha de calidad de uso. En ocasiones, se poseen las competencias digitales para manejarse en Internet, pero no los conocimientos para hacer un buen uso de la red y sacarle el mayor partido posible. Por ejemplo, en lo relativo al acceso a información de calidad.
A continuación, repasamos los principales efectos de la brecha digital:
- Incomunicación y aislamiento.
- Barrera al estudio y al conocimiento.
Ciberacoso laboral
Es la violencia producida a través de las tecnologías de información y comunicación. Esta violencia genera un ambiente de trabajo humillante o degradante para las personas que prestan servicios en el seno una organización.
Las conductas constitutivas de acoso se producirán cuando se envíen a la persona afectada los contenidos degradantes que atenten contra la dignidad de la persona. También cuando se difunda esta información —especialmente videos o imágenes—, si de su naturaleza puede deducirse un atentado contra la dignidad y la libertad sexual de las personas.
Ciertamente, el Convenio 190 de la OIT toma en consideración la posibilidad de que el acoso se lleve a cabo a través de tecnologías de información y comunicación [art. 3.2 d)], pero no por ello establece una categoría específica. Asimismo, este término prácticamente no aparece en la negociación colectiva ni en las resoluciones judiciales.
Algo similar ocurre con el Código penal, (artículo 172 ter.5) que indica «El que, sin consentimiento de su titular, utilice la imagen de una persona para realizar anuncios o abrir perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o cualquier medio de difusión pública, ocasionándole a la misma situación de acoso, hostigamiento o humillación, será castigado con pena de prisión de 3 meses a 12 meses o multa de 6 a 12 meses».
Por último recordar lo que recoge el art. 20 bis del Estatuto de los Trabajadores: Las personas trabajadoras tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por la empresa, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Conciliación de la vida personal, laboral y familiar
Concepto de igualdad que hace referencia a la estrategia para compatibilizar el espacio personal, familiar y laboral y equilibrar el uso de los tiempos de la vida de cada persona en función de sus obligaciones, necesidades y prioridades.
Corresponsabilidad
Término empleado para definir una distribución de tareas y responsabilidades domésticas de forma equitativa y que implique por igual a todos los miembros del grupo familiar de acuerdo a sus habilidades, capacidades, edad y nivel de madurez.
Cultura patriarcal
El patriarcado es una forma de construcción de la sociedad en la que el hombre, lo masculino, tiene la supremacía por el simple hecho de serlo. Y relega, de ese modo, a la mujer, a lo femenino, a un segundo plano. Estos dos roles, el de poder y dominación del hombre y el de servicio y sumisión de la mujer, se sostienen y perpetúan gracias al soporte del conjunto de la sociedad: el estado, la justicia, las leyes y normas, las costumbres, las creencias, etc.
Cuota
Proporción de los cargos, escaños o recursos que tienen que ser atribuidos a un colectivo específico. Con esta medida se pretende corregir un desequilibrio anterior, generalmente en posiciones que comportan toma de posiciones, en cuanto al acceso a las oportunidades de formación y a los sitios de trabajo.
Coeducación
Coeducar significa educar conjuntamente a niños y niñas en la idea de que haya distintas miradas y visiones del mundo, distintas experiencias y aportaciones hechas por mujeres y hombres que deben conformar la cosmovisión colectiva y sin las que no se puede interpretar ni conocer el mundo ni la realidad.
Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo al otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades e historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.
Es muy importante no identificar la escuela coeducativa con la escuela mixta. La segunda se limita a “juntar” en las aulas niños y niñas, incorporando a las alumnas al mundo de los hombres y dejando fuera del mundo académico todo aquello que tiene que ver con el mundo y con la historia de las mujeres.
La escuela coeducativa necesariamente debe plantearse la presencia real de las mujeres –y no sólo en las aulas- tanto en todo lo referido a la organización y gestión del sistema educativo y de los centros escolares como a la relación e interacción entre el alumnado y el profesorado, a los currículos, a las programaciones de aula y a los materiales y libros de texto.
Cosificación de la mujer
Cosificar la mujer significa hacer uso de ella o de su imagen para finalidades que no la dignifiquen ni como mujer, ni como ser humano. La forma más frecuente de cosificación de la mujer es la cosificación sexual: se la convierte en un objeto sexual a disposición del hombre.
Son ejemplos de cosificación los anuncios impresos, televisivos y de otros tipos en que a la mujer se la deja ver como un mero objeto que tiene que ser explotado y expuesto al lado de herramientas, cigarros, licores, tractores, automóviles, desodorantes y un largo etcétera de productos que las empresas quieren vender.
Datos de concentración o datos verticales
Número de mujeres en una categoría concreta respecto al conjunto total de mujeres en todas las categorías. Lo mismo con los datos referidos a los hombres.
Se toman los datos de las mujeres en una categoría y se los compara con los datos de las mujeres en otras categorías o con el total. Igualmente con los datos de los hombres.
Ejemplo: Del total de mujeres en la empresa el 20% tienen contrato a tiempo parcial y el 80% tienen contrato a jornada completa.
La fórmula es la siguiente: N.º de mujeres con contratos a tiempo parcial x 100 : n.º total de mujeres contratadas; y n.º de mujeres con contratos a jornada completa x 100 : n.º total de mujeres contratadas.
Datos de distribución o datos horizontales
Número de mujeres y número de hombres que hay en una categoría respecto al total de personas, mujeres y hombres, en dicha categoría.
Ejemplo: De cada 100 personas con contrato a tiempo parcial, el 20% son mujeres y el 80% son hombres. (N.º de contratos a tiempo parcial de mujeres (o de hombres) x 100 : n.º total de contratos a tiempo parcial).
Datos desagregados por razón de sexo
Es un medio que permite conocer cuál es la posición de mujeres y hombres en todos los espacios mediante la recogida y desglose de datos y de información estadística por sexo. Ello permite un análisis comparativo de cualquier cuestión, teniendo en cuenta las especificidades del género y visibilizar la discriminación.
En España la variable sexo está presente en la recogida de datos de la mayoría de estadísticas oficiales.
Diferencia – Igualdad - Equidad
La igualdad es un derecho fundamental por el cual todas las personas tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades. En concreto, tal y como lo recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Es aquí donde entra en juego el concepto de equidad como herramienta para conseguir una igualdad efectiva. De esta manera, a diferencia de la igualdad, la equidad no consiste en tratar a las personas del mismo modo, sino en tener en cuenta las circunstancias personales y establecer acciones concretas para subsanar las desventajas para que todos puedan partir de una posición igualitaria.
La equidad logra la igualdad de oportunidades ante situaciones de partida diferentes.
Ejemplo: Si una pareja y su hijo de tres años van a un restaurante a comer, para que haya igualdad, los tres deberían sentarse en una silla para disfrutar de la comida, aunque el pequeño no llegue bien al plato. En cambio, la equidad consistiría en facilitarle un silla especial o un cojín al menor para que pueda estar a la misma altura que sus padres.
Discriminación por razón de sexo
Es tratar de manera diferente a las personas por el solo hecho de pertenecer a un determinado sexo. Se basa en la existencia de estereotipos —prejuicios generalistas infundados sobre como son los hombres y las mujeres— y roles —funciones/papeles que se supone tienen que cumplir los hombres y las mujeres— de género vigentes en las sociedades y que ponen límites a que las mujeres y los hombres puedan desarrollarse en libertad.
Ejemplo: Despedir periodistas mujeres que no cumplen con el canon de belleza actual porque se han hecho mayores.
Discriminación directa
La discriminación directa se da cuando a una o más personas se le da un trato desfavorable, en igualdad de circunstancias, por motivos de sexo, edad, religión, etnia, raza, color de piel, estrato socioeconómico, identidad de género, discapacidad, nacionalidad, inclinación política, etc.
Discriminación indirecta
Son discriminaciones que se producen cuando un criterio o una práctica de carácter aparentemente neutro (imparcial) excluye implícitamente a un trabajador o una trabajadora en razón de su sexo.
Ejemplo: La dificultad de promoción profesional de las mujeres a causa de la organización de los horarios de la jornada de trabajo, que a menudo son incompatibles con las responsabilidades familiares asignadas socialmente a las mujeres.
División sexual del trabajo
Es la división del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, respectivamente, tanto en la vida privada como en la pública, en función de las expectativas y roles de género tradicionalmente asignados a cada sexo. Este reparto tradicional de las tareas ha producido aprendizajes diferentes para hombres y mujeres, que se valoran de manera desigual en la sociedad, siendo el valor más elevado, el aprendizaje masculino.
Doble Jornada
Concepto que hace referencia a la suma de la jornada laboral remunerada de una jornada posterior no retribuida y dedicada principalmente a las tareas del hogar y al cuidado de las personas dependientes, cómo lo son la propia descendencia y las personas de edad avanzada.

Dibujo de Atxe (@AtxeSinH)
Doble presencia
Concepto que hace referencia a la presencia de una mujer en un puesto de trabajo en el cual realiza una jornada laboral remunerada mientras se ocupa, durante el tiempo de trabajo, de las tareas reproductivas.
Ejemplo: llamadas desde la oficina para ver si sus hijo s/as han comido o han vuelto de la escuela.
Empoderamiento de las mujeres
Concepto que tiene una doble dimensión:
- Dimensión individual de recuperación de la propia dignidad de cada mujer como persona.
- Dimensión colectiva, de carácter político, que pretende que las mujeres estén presentes en los lugares donde se toman las decisiones, es decir, que ejerzan el poder.
Espacio privado
El espacio reproductivo es estático, tradicional, conservador y donde se realizan los trabajos no remunerados. Lo femenino, asignado a la mujer, se ubica de modo exclusivo en el ámbito privado, doméstico, familiar. El ámbito “privado” aparece como el propio de la mujer, la cual por naturaleza podría desempeñarse mejor en ese sentido.
Este es el espacio del cuidado, de la atención a los otros, de los afectos, de la reproducción de la vida, del trabajo no remunerado e invisible.
Espacio público
En ese espacio “público” se espera que el hombre ostente sabiduría, poder, ejercicio del dominio y demuestre su excelencia y eficacia, su racionalidad. Este espacio es visible, tangible, es el único en donde el trabajo es remunerado, “medible”. En el ámbito público el poder económico, político, jurídico, científico, religioso, bélico ha estado y está fundamentalmente en los hombres.
Estereotipos de género
Concepto que hace referencia a las concepciones, opiniones o imágenes generalmente simplistas y reduccionistas que uniforman a las personas y adjudican características, capacidades y comportamientos determinados a las mujeres y a los hombres. Estas creencias tienen una base social y cultural, por lo que se pueden transmitir y/o cambiar de una sociedad a otra en un momento determinado del tiempo.
Por ejemplo: de los hombres se dice que son valientes, decididos, desafiantes, dinámicos, racionales, etc., y que las mujeres son sumisas, sensibles, pasivas, tiernas, pacientes, bondadosas, etc.
«Las mujeres tienen mayor libertad en ese sentido; pueden ir a una reunión de traje y corbata y nadie considera que van disfrazadas. Imagínate que en la misma situación un hombre aparece con falda, blusa y unas coletas…, es algo prohibido». Rodrigo Cuevas.
Falso genérico masculino
Como consecuencia del uso de un lenguaje androcentrista, nuestra lengua siempre ha sido marcada por el uso de lo que se llama falso genérico masculino, que consiste al referirse gramaticalmente en masculino cuando queremos hablar, por ejemplo, de toda una población.
Se dice que este genérico masculino es falso porque detrás del mismo, las mujeres quedan excluidas e invisibilizadas. Por lo tanto, no es un concepto neutro y, simplemente, las mujeres no aparecen.
Su presencia se da por supuesta. Por ejemplo, el genérico masculino se refiere a los ciudadanos, entienden que dentro de los ciudadanos hay ciudadanas. No obstante, como podemos comprobar, en realidad, no hemos mencionado a las ciudadanas en ningún momento.
El uso del masculino como falso genérico genera construcciones mentales erróneas y refuerza la universalidad del hombre como centro de la humanidad
Feminismo
El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que, postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre».
De acuerdo con ONU Mujeres, el feminismo en principio lucha por la equidad de género y por el reconocimiento de las mujeres como personas físicas y sujetos de derecho. Asimismo, sostiene que ningún ser humano debe ser privado de bien o derecho alguno a causa de su sexo y busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los hombres, además de eliminar la violencia contra la mujer que en su mayoría es ejercida por estos mismos.
Feminización de la pobreza
El término feminización de la pobreza es una expresión acuñada a finales de los años 70 para cuestionar el concepto de pobreza, sus indicadores y sus métodos de medición, y señalar un conjunto de fenómenos que, dentro de la pobreza, afectaban con mayor frecuencia a las mujeres.
Hembrismo
El hembrismo significa creer en la superioridad de la hembra sobre el macho. Se ha utilizado el término feminazi para mezclarlo todo y referirse indistintamente a hembrismo, misandria y feminismo.
Heteronormatividad
La heteronormatividad es una expresión utilizada para describir o identificar una norma social relacionada con el comportamiento heterosexual estandarizado, cuando se lo considera la única forma social válida de comportamiento y quien no siga esta postura social y cultural se encontrará en desventaja con respecto al resto de la sociedad.
Este concepto constituye el fundamento de los argumentos discriminatorios y prejuiciosos contra la comunidad LGBT, principalmente en lo que atañe a las familias y la expresión pública.
Igualdad de derecho
El derecho a la igualdad significa que todo ser humano, desde su nacimiento, debe ser reconocido como igual ante la ley, por parte de los Estados.
Este concepto constituye el fundamento de los argumentos discriminatorios y prejuiciosos contra la comunidad LGBT, principalmente en lo que atañe a las familias y la expresión pública.
Impacto de género
Consiste en identificar y valorar los diferentes resultados y efectos de una norma o una política pública en uno y otro sexo, con objeto de neutralizar los mismos para evitar sus posibles efectos discriminatorios. Decisiones que parecen no sexistas pueden tener un impacto diferente en las mujeres y en los hombres, aun cuando esta consecuencia no estuviera prevista ni se deseara.
Por ello se procede a una evaluación del impacto en función del género para evitar consecuencias negativas no intencionales y para mejorar la eficacia de las políticas.
España aprobó la Ley 30/2003 de 13 de octubre sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno, ejemplo que han seguido la mayoría de las Comunidades Autónomas.
Inversión de la carga de la prueba
Cuando una persona se considera perjudicada por la no aplicación del principio de igualdad de trato, y si existen indicios de discriminación corresponde a la persona demandada demostrar que no ha contravenido el principio.
Invisibilidad de las mujeres
A lo largo de la historia las mujeres y sus aportaciones han sido negadas y ocultadas.
La historia de la humanidad se ha construido desde la visión androcéntrica del mundo que excluye a las mujeres, llegando a ni tan siquiera nombrarla (de ahí, por ejemplo, la utilización de los términos masculinos como genéricos teóricamente globalizadores e incluyentes y cuya única realidad es que ocultan y excluyen la presencia de las mujeres).
Esta invisibilidad de las mujeres se debe a la desigualdad entre hombres y mujeres que parte de la superioridad de los unos sobre las otras. Para cambiar este mundo androcéntrico y patriarcal es necesario recuperar la historia de las mujeres, tanto en lo que se refiere a mujeres singulares como a todas las aportaciones que las mujeres han hecho desde sus distintas miradas y realidades cotidianas.
La película «La mujer Rey» relata una epopeya histórica inspirada en los hechos reales que sucedieron en el Reino de Dahomey, uno de los estados más poderosos de África en los siglos XVIII y XIX. Ahora bien, nos podemos preguntar ¿conocemos el papel que han jugado las mujeres en la historia?¿cuántos nombres de guerreras o conquistadoras seríamos capaces de nombrar?
Lenguaje inclusivo
Es aquél que se refiere expresamente a hombres y mujeres. Busca contrarrestar el efecto del falso genérico masculino y del lenguaje androcentrista.
Ejemplo: si queremos dirigirnos a hombres y mujeres de nuestra ciudad lo haremos utilizando las palabras: «ciudadanía» o «ciudadanos y ciudadanas» en lugar de únicamente «ciudadanos».
Lenguaje sexista
Se trata de un uso del lenguaje que tiende a excluir o a invisibilizar a las mujeres en la lengua. El sexismo es una actitud que desvalora lo que son y hacen las mujeres, como resultado de una ideología basada en la superioridad masculina sobre las mujeres.
Ejemplo: Los operarios tendrán que vestir con el uniforme reglamentario y presentarse al puesto de trabajo en unas condiciones aceptables de limpieza e higiene personal. Las administrativas tendrán que vestir el uniforme de la empresa y un peinado y maquillaje que asegure una imagen amable y atractiva de la empresa.
Machismo
Doctrina ideológica que defiende la superioridad de los hombres sobre las mujeres. Supone una forma de sexismo.
Masculinidad
Masculinidad se refiere al significado social de la hombría, que se construye y define social, histórica y políticamente, en lugar de estar determinada biológicamente.
Hay muchas definiciones construidas socialmente sobre qué es ser hombre. Pueden cambiar con el transcurso del tiempo y dependiendo del lugar. El término se relaciona con las nociones e ideales percibidos acerca de cómo los hombres deben comportarse o se espera que se comporten en un contexto determinado.
Las masculinidades no son solo acerca de los hombres; las mujeres también materializan y producen el significado y las prácticas de la masculinidad.

Mobbing
La noción mobbing viene del verbo inglés to mob que significa atacar, acosar u hostigar. El mobbing comienza a perfilarse académicamente a partir de la década de 1960, como resultado de los estudios sobre la agresividad animal realizados por el profesor austríaco Konrad Lorenz.
Estas investigaciones le permitieron advertir ciertas inquietantes similitudes con el comportamiento humano al interior de sus organizaciones, tales como el ataque de un grupo de individuos débiles de una especie contra otro más fuerte; o bien, el ataque por parte de un grupo contra un tercero ajeno a él.
Más tarde, será el psicólogo sueco Heinz Leymann quien aplique el término mobbing a la Psicología Laboral, definiéndolo como aquella: “Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo”.
España penaliza el mobbing en el artículo 173 del Penal.
Más información: http://hdl.handle.net/10803/9674
Transversalidad o mainstreaming
Suele traducirse por la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas.
Micromachismo
Definidas por Luís Bonino en la década del 90 del siglo pasado, los micromachismos son una serie de prácticas cotidianas, imperceptibles para los demás ya que son situaciones normalizadas e invisibles. Estas prácticas y comportamientos incluyen pequeños abusos y violencias que atentan contra la autonomía de la mujer. De esta manera, los agresores buscan imponer sus criterios y puntos de vista sin tener que llegar a acuerdos, un hecho que aprendieron en su socialización de género que, en una cultura determinada, acostumbra a darles el monopolio de la razón, del poder social y moral sobre las mujeres.
Estos micromachismos ejercen efectos nocivos sobre las mujeres, las relaciones familiares e, incluso en los propios hombres.
Los tipos de micromachismos existentes son:
- Coercitivos o Directos. Se utiliza la fuerza moral, psíquica, económica o de la propia personalidad para intentar anular a la mujer, borrando toda razón. Como ejemplos encontramos la intimidación, la toma repentina del control; la apelación al argumento lógico de su poder; el agobio a la víctima; la insistencia abusiva; control del dinero; el uso expansivo del espacio físico.
- Encubiertos o de Control oculto. El hombre oculta su objetivo de dominio y, a partir de maniobras sutiles, que pasan inadvertidas, consigue que ella no haga lo que quiere, si no aquello que él decide. Como ejemplos de micromachismos encubiertos encontramos los requerimientos abusivos solapados; maniobras de explotación emocional; culpabilización del placer que siente la mujer; acusaciones de culpa sobre la mujer; maniobras de desautorización.
- De Crisis. Acostumbran a utilizarse en momentos de desequilibrios, como, por ejemplo, un aumento del poder personal de la mujer debido a cambios en su vida, o la pérdida de poder por parte del hombre por motivos físicos o laborales. Al sentirse amenazado, el hombre utiliza las tácticas y estrategias definidas anteriormente, aumentando su cantidad o su intensidad con la finalidad de restablecer su control sobre la pareja, de devolver al estatus quo inicial, intrínsecamente ligado con los mandatos de género.
Modelo de amor romántico
Los tópicos asociados al amor romántico son socialmente e históricamente construidos y los interiorizamos casi de forma inconsciente, por lo que influyen en nuestras creencias y nuestros actos en el ámbito de las relaciones afectivas.
Por lo tanto estos tópicos nos sirven para juzgar qué es aceptable y normal en el enamoramiento o en la pareja y qué es previsible o deseable. Sin embargo nos generan unas expectativas irreales y nos inculcan un prototipo de relación.
Estos son algunos de los tópicos referentes al amor y a las relaciones afectivas:
- Si estoy verdaderamente enamorado/a no me puedo sentir atraído/a por otras personas.
- Sentir celos es una prueba irrefutable del hecho de estar enamorado/a de alguien.
- Amar es tolerar y perdonarlo todo.
- Podemos cambiar «por amor» o intentar hacer cambiar el otro.
- Existe «el amor de tu vida» y éste es para siempre.
- Existe una persona absolutamente complementaria a mí que llenará mi vacío y me librará de la soledad.
Paridad o composición equilibrada
La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento. Es la definición utilizada para solucionar el porcentaje ligado a la democracia paritaria en relación a la necesaria presencia de mujeres y hombres en los puestos de decisión.




Extracto del libro «Agrupémonos todas» de Isaías Lafuente.
Patriarcado
En su sentido literal significa gobierno de los padres. Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general.
Perspectiva de género
Es un concepto que hace referencia a la toma en consideración por parte de las personas de las diferencias socioculturales entre las mujeres y los hombre en una actividad o ámbito para el análisis, la planificación, el diseño y la ejecución de políticas y necesidades que afectan a las mujeres y a los hombres.
La perspectiva de género permite visualizar mujeres y hombres en su dimensión biológica, psicológica, histórica, social y cultural y de encontrar líneas de acción para la solución de desigualdades ligadas al género.
Ejemplo: Una política laboral con perspectiva de género tendrá en cuenta la segregación horizontal existente en el mercado de trabajo (mujeres encuadradas en trabajos de cuidado y reproducción (enfermeras, profesores de infantil, etc.); hombres en trabajos de producción (ingenieros, políticos, etc.)), en el momento del diseño de cursos de formación ocupacional.
Riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.
El acoso laboral, acoso por razón de sexo y acoso sexual es un riesgo psicosocial. A diferencia de los riesgos físicos, que afectan mayoritariamente a los hombres, a los riesgos psicosociales, que afectan a las profesiones y puestos de trabajo feminizados, no se le ha dado la suficiente relevancia.
Roles de género
Comportamiento que, en una sociedad concreta, se espera de una persona por razón de su sexo. Generalmente, una persona asume los roles de género y construye su psicología, afectividad y autoestima en torno a estos roles. Por ejemplo, uno de los roles asignados tradicionalmente a los hombres es el de ser responsables de las actividades productivas y las actividades de representación política.
Por otra parte, uno de los roles asignados tradicionalmente a las mujeres es cuidar de las personas dependientes (niños/as y personas de edad avanzada) o el mantenimiento del hogar.
Segregación horizontal
Concepto laboral que hace referencia a la distribución no uniforme de hombres y mujeres en un sector productivo determinado. Generalmente, la segregación horizontal hace que las mujeres se concentren en puestos de trabajo que se caracterizan por una remuneración y un valor social inferiores y que son, en buena medida, una prolongación de las actividades que social y tradicionalmente han sido asignadas a cada sexo.
Ejemplo: en la Unión Europea, hay entre un 70 y un 80% más de hombres que de mujeres en la ingeniería, la industria y la construcción.
Segregación vertical
Concepto que hace referencia a la distribución no equilibrada en diferentes niveles de actividades. De manera general, la segregación vertical hace que las mujeres se concentren en mayor porcentaje en lugares de responsabilidad.
Ejemplo: las mujeres sólo representan el 12% de los cargos de los consejos de administración de las grandes empresas europeas a pesar de constituir el 60% de las nuevas personas licenciadas universitarias de la Unión Europea
Sexismo
Son las prácticas e ideologías que desvaloran, inferiorizan a las mujeres en relación a los hombres. Es decir, es una actitud o una acción que menosprecia, excluye, y estereotipa a las personas por razón de su sexo. En un sentido más amplio, el sexismo es una orientación que favorece a un sexo en detrimento del otro.
Stalking
El «stalking» significa en castellano, acecho o acoso. Es la situación que se crea, cuando una persona persigue a otra de forma obsesiva. Mensajes o llamadas de teléfono reiteradas, persecución, espionaje …
Suelo pegajoso
Se denomina “suelo pegajoso” para referirse a la realidad por la cual las mujeres tienen numerosas dificultades para poder abandonar la esfera de lo privado, hacia el espacio público, y que le dificultan el acceso al mercado laboral.
Tareas productivas
Conjunto de actividades remuneradas con un salario que producen bienes y servicios a la economía mercantil y formal, pero también a la economía sumergida e informal. El trabajo productivo se ha asignado tradicionalmente a los hombres.
Tareas reproductivas
Conjunto de actividades no remuneradas y que están relacionadas con el trabajo doméstico y con la atención y el cuidado de los miembros de la familia. El trabajo reproductivo se ha asignado tradicionalmente a las mujeres.
Estadísticamente, las personas que realizan las tareas reproductivas, sin hacerle ninguna supuestamente «productiva», son consideradas «población inactiva», cuestión que representa una injusticia clara hacia las personas que se dedican al cuidado de terceras personas y a la preparación de aquello que Marx denominaba «ejército de reserva», es decir de la preparación de la futura mano de obra, de los niños y de las niñas, con todo el trabajo que eso comporta.
Techo de cristal
Concepto que hace referencia a la existencia de una especie de tope invisible con que se encuentran las mujeres y que dificulta su acceso a los niveles de responsabilidad y de decisión más altos de responsabilidad laboral a causa de los estereotipos y roles sociales, que generan prejuicios hacia sus capacidades profesionales.
Por ejemplo, en España, de las 511 personas consejeras de las sociedades que cotizan en el IBEX-35, sólo 59 son mujeres, es decir, un 11,5%.
Teoría sexo/género
Teoría que nos sirve para explicar la gran mayoría de discriminaciones sobre la mujer. El problema es que muchas veces no sabemos diferenciar el sexo del género.
El sexo es el conjunto de diferencias físicas, biológicas y anatómicas que dividen a los individuos de una especie en machos y hembras. Por ejemplo, las características biológicas determinan que sólo las mujeres pueden parir y amamantar a sus hijos y/o hijas.
El género es una construcción social y cultural basada en las diferencias biológicas entre los sexos que asigna diferentes características emocionales, intelectuales y comportamientos a mujeres y hombres. Conceptualización que varía según la sociedad y la época histórica.
A partir de estas diferencias, el género configura las relaciones sociales y de poder entre hombres y mujeres. Por ejemplo, tradicionalmente se ha atribuido a las mujeres la función de cuidar de los hijos y/o hijas, pero no hay ninguna razón biológica que explique por qué tienen que ser las mujeres las que lleven a cabo estas tareas de cuidado.
«Supongamos que la mayor agresividad de los hombres y el mayor número de agresiones físicas perpetradas por hombres viene influido por tener un cromosoma Y que hace que tengan más testosterona. Pero también sabemos que el entorno y las normas culturales suponen una diferencia enorme en la forma en que las personas expresan esa agresión física o la frecuencia con que se cometen asesinatos o violaciones. Hay lugares del mundo donde no hay normas fuertes contra la violación, o incluso se fomenta en determinadas circunstancias, mientras en otros está fuertemente castigada. La biología no es destino«.
Carole Hooven
Trans gestantes
El embarazo en personas transgénero es la gestación de uno o más embriones o fetos en personas transgénero. Hoy en día, esta posibilidad depende en gran medida de los órganos reproductivos que la persona gestante lleva de nacimiento y de los tratamientos de transición que alteran su fertilidad.
«A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes». Estatuto de los Trabajadores, art. 48.4 Suspensión del contrato de trabajo por nacimiento y cuidado de menor de 12 meses.
Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es todo acto de violencia que se basa en el hecho de pertenecer a este sexo, que tenga o pueda tener como resultado un daño o padecimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres; incluye las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada.
Visibilización
Proceso de hacer visible lo invisible, de sacar a la luz e incorporar la historia y la vida de las mujeres a nuestra realidad y a la historia. La visibilización supone el reconocimiento y revalorización de la historia de las mujeres, de su papel en el mundo y en la vida, en definitiva, la idea de igualdad entre hombres y mujeres.
Bibliografía
- Glosario de igualdad.
- 100 palabras para la igualdad.
- Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. México.
- Glosario sobre igualdad de género e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Junta de Andalucía.
- Glosario de conceptos básicos sobre igualdad de trato y no discriminación. Accem.
- Palabras y conceptos clave en el vocabulario de la igualdad.
- Glosario de términos sobre medidas de igualdad y cláusulas para la igualdad. Emakunde.
- Glosario de términos de género. Ministerio de Hacienda y la Función Pública.
- GenderTerm: Recursos en línea de ONU Mujeres sobre el uso de un lenguaje inclusivo al género.